Las actividades económicas de basan en el sector primario, estamos hablando de la Agricultura, ganadería y pesa, esta actividad es la que dinamiza la economía de la población local como la cantonal y provincial.
Producción Agrícola
La agricultura es una parte fundamental de la economía ecuatoriana, en correspondencia a ello la parroquia La Victoria produce una gran variedad de cultivos que incluyen maíz, caña de azúcar, café, frejol, arveja, guineo, yuca, camote, verduras, plátano, zapallo, cacao, maní, entre otros.
En la mayoría de los casos la producción es realizada por las familias, el uso de químicos es para ciertos productos, podemos decir que los productos son agroecológicos, pues conservan las prácticas tradicionales de cultivo y cumplen su proceso natural de maduración.
Sin embargo, existen desafíos como la deforestación, la erosión del suelo, el uso de agroquímicos en algunos casos y el cambio climático que pueden afectar la producción agrícola y, por lo tanto, la seguridad alimentaria.
Las actividades agrícolas a nivel parroquial se sustentan en cultivos de ciclo corto (maíz, arveja, fréjol), y ciclo largo (café), en el primer caso el ciclo productivo que se frecuenta año tras año, proceso que empieza con la preparación de la tierra (arado), siembra, deshierba, aporque y cosecha. Toda esta actividad se realiza bajo un sistema agrícola tradicional, no tecnificado. De esta manera se promueve el consumo de productos agroecológicos, que garantizan calidad y contribuyen al bienestar de las familias.
Agroecología
La agroecología integra prácticas tradicionales y locales, donde no implique el uso de insumos externos como los pesticidas y fertilizantes químicos y se fomente la participación activa de las comunidades rurales en la gestión de los recursos naturales. El objetivo es promover la producción de alimentos de manera sostenible, respetando los ciclos naturales, la biodiversidad y la salud del suelo.
En cierta medida las comunidades rurales aún conservan en parte esta práctica, si bien es cierto los cultivos se realizan de forma tradicional, en algunos casos en la búsqueda por mejorar sus cultivos incorporan ciertos productos externos, sin ningún asesoramiento técnico.
El uso de químicos en los cultivos llega al 87% del total de la población encuestada, el porcentaje es alto, en este caso las entidades como el MAGAP, GAD Provincial y GAD parroquial deben unir esfuerzos para brindar apoyo a los agricultores en el uso de insecticidas y fungicidas orgánicas.
Comercialización de los productos
La mayor parte de familias de La Victoria sacan sus productos a las ferias de Macará y Cariamanga, aquí existe principalmente la intermediación, se debe recalcar que los agricultores de la zona utilizan técnicas rudimentarias y herramientas básicas para la producción, su rendimiento es limitado, con ello la competitividad y la comercialización de sus productos en los mercados locales.
Los mercados donde se comercializan los productos según fuente primaria son: 54 productores venden sus productos en el mercado de Cariamanga, 50 ofrecen los productos en el mercado de Macará y 3 productores venden en la parroquia.
Producción pecuaria.
El Gobierno Parroquial de La Victoria cuenta con una línea base de fincas con producción de ganado vacuno, en el mismo se tiene identificado 71 fincas, los barrios o sectores con mayor cantidad de ganado son: La Victoria con 16%, Limón alto 13%, Pitayo 9%, Guarapo 7%, Almendro Paltos 6,9%, Almendro Norte 6,7% y Yuras 6,5%.
La mayor parte de la producción es para carne con el 88%, el restante es para producción de leche, con un promedio de 6,9 litros, siendo principalmente para consumo de la familia. En el 94% de los casos el pasto es la principal fuente de alimento, mientras que el 6% se alimenta con forraje. El promedio de cabezas de ganado por hectárea es de 7. Respecto a las principales enfermedades que afectan a los animales, en el 25% de las fincas se reportan casos de enfermedades por parasitosis.
Por otro lado, la producción pecuaria en los diferentes barrios de la parroquia se determinó en base a la información primaria (encuestas socioeconómicas). La cría de gallinas y pollos se presenta en casi todos los hogares consultados con un promedio de 9 gallinas. La crianza de cerdos es el segundo con 113 hogares que se dedican a esta actividad con 3,5 promedio número animal.
Forestal.
En lo referente a la estructura está compuesto por árboles, arbustos, lianas, líquenes y hierbas. Se localiza en las partes altas (montañosas) de la parroquia, ocupa una superficie de 2,11 ha, son especies características el nogal, chaquino, higuerón, guaba silvestre, etc. Y también existen arboles de guayacan
Comercialización pecuaria
La comercialización de la producción pecuaria de acuerdo a información levantada a los productores se lo realiza en pie y a intermediarios.
Minería
Las actividades mineras en el desarrollo de la planificación tienen una importancia fundamental debido a las acciones que derivan de la misma, como contribuir al desarrollo social y mejoramiento de las condiciones de vida, de los actores relacionados con las actividades mineras especialmente en sus zonas de influencia, con la finalidad de evitar conflictos sociales por dicha actividad. Así mismo someterse a las ordenanzas establecidas por el GAD para prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en todas las fases de la actividad minera conforme a lo establecido en la legislación correspondiente.
La actividad minera puede contribuir a desarrollo económico de la parroquia, empleo de mano de obra local y consumo de bienes y servicios locales. El número de personas empleadas en esta área a nivel cantonal llega a 31 que no es representativo que representa el 0,5%.
Por otra parte, es importante tener presente el impacto ambiental que genera esta actividad, allí la importancia de que sea controlada y manejada bajo la normativa vigente con el objetivo de disminuir los riesgos ambientales.